sábado, 18 de septiembre de 2021

Entrada 5: Evaluación de Instituciones Educativas

 Evaluación de Instituciones Educativas


"El problema de desarrollar una cultura de la evaluación en las organizaciones no deja
de ser desconcertante. Las organizaciones hablan de evaluar y dicen que quieren que
se haga, pero la evaluación acaba convirtiéndose habitualmente en una actividad
secundaria, que sólo aparece cuando existe algún tipo de presión, problemas u
órdenes explícitas" (James Sanders 2002)

El proceso de supervisión de una institución educativa conlleva a realizar 3 funciones básicas e indispensables: Control, Evaluación y Asesoramiento. Estás funciones darán como resultado la identificación de hallazgos que pueden catalogarse como problemas o inconvenientes, para las que será necesario ejecutar mejoras con el fin de seguir en el camino de alcanzar metas y objetivos trazados.

¿Qué es la evaluación educativa?

“El concepto de evaluación ha ido evolucionando con el tiempo de acuerdo con el enfoque que ha prevalecido en las distintas épocas. Para Tyler (1967) (considerado el padre de la evaluación), por ejemplo, la evaluación es la identificación del grado de consecución de los objetivos educativos. Suchman (1967) dice que evaluar es medir para emitir un juicio. Cronbach (1968) afirma que la evaluación es obtener información para la toma de decisiones. Como se observa, los tres autores tienen conceptos distintos de lo que es evaluación: Tyler le da importancia al logro de los objetivos previamente planteados, mientras que Suchman enfatiza la valoración de los resultados obtenidos. Por su parte, Cronbach plantea que la finalidad de la evaluación es tomar decisiones sobre los resultados; las mismas que deben fundamentarse en el juicio emitido. Analizando estas definiciones, encontramos que el concepto de evaluación ha ido cambiando hasta hacerse complejo. Actualmente la evaluación se define como un proceso que contempla la recogida de información, la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones.”

Partiendo de ésta definición podemos decir que la evaluación conlleva a recolectar información, realizar mediciones, emitir juicios, hacer valoraciones, obtener resultados y hacer comparaciones contra indicadores estándares o contra indicadores creados por nosotros mismos y que nos validan si hemos mejorado o empeorado una situación determinada.

Castillo (2002), expone una estructura básica del concepto de la evaluación:


Esquema 1

Finalidad de la Evaluación Institucional

La evaluación institucional es una técnica de gestión cuya finalidad es la mejora de la naturaleza y calidad de la gestión, de los procesos y productos, y de la efectividad laboral.

  1. Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse.
  2. Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.
  3. Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.
  4. Recomendar, a partir de la conclusión de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

    Obstáculos de la evaluación institucional

  1. Escaso tiempo de los profesores. Planificando el proceso evaluativo y convirtiéndolo en una práctica normal. Se puede hacer participar a algunos alumnos en la evaluación. Se ahorra tiempo a los docentes.
  2. Trabajo excesivo. La evaluación debe tener una explícita prioridad y respaldo de los directivos. Ella debe liderar el proceso y asegurar los sistemas de comunicación y coordinación adecuados.
  3. Falta de conocimientos en evaluación. Los conocimientos se pueden aprender con la práctica, además de cursos y talleres de formación continua. La construcción de instrumentos de evaluación es una forma de auto-capacitación.
  4. Escepticismo ante la creación de nuevas estructuras. Depende en gran medida de cómo se aprovecha el espíritu positivo de los más innovadores y de la motivación previa como parte de la justificación. También puede hacerse alusión a experiencias positivas en otros centros; por ejemplo, que se desencadena la confianza en proyectos innovadores.
  5. Inseguridad ante los resultados. Hay que comenzar y valorar más la auto-evaluación, así como sensibilizar a los docentes antes de comenzar la evaluación ya que ellos se sienten tensos. La razón: tradicionalmente se ha evaluado al alumno, pero en contadas ocasiones el trabajo del docente.
  6. Temor a las reacciones de las autoridades. Existiendo en una organización profesionales excelentes, regulares y de bajo desempeño, es importante definir qué se quiere evaluar de ellos y cuáles las medidas a tomar luego de la evaluación. Por ello, una buena evaluación sobre las consecuencias reducirá o evitará el temor.

    Beneficios de practicar la evaluación institucional

  1. Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse.
  2. Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.
  3. Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.
  4. Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

El modelo de evaluación de las instituciones educativas en Chile considera el análisis de cinco aspectos:

  1. Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis,
  2. Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.
  3. Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.
  4. Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.
  5. Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.


Características de la Evaluación

Esquema 2

Comprensiva – criterial: Un estilo útil a las finalidades de la evaluación considera dos maneras: una orientada a las mediciones y otra orientada a la experiencia.  La evaluación consiste en el conocimiento del valor de algo, y buena parte de dicho conocimiento proviene de la experiencia personal y de nuestra propia conciencia.

Global y focalizada: Evaluaciones globales (Indicadores de centro), Evaluación de un área curricular o aspecto general (gestión y organización, etc.), Evaluación de temas   concretos   curriculares o de procesos de centro (comprensión oral, resolución de problemas, tutoría, clima escolar, etc.)

Integrada: evaluación "bimodal" de tipo interno y externo; la evaluación interna corresponde a los centros y comporta la participación de los órganos de gobierno, de coordinación y los diferentes sectores de la comunidad.  La evaluación externa es responsabilidad de la Inspección educativa y con la colaboración de los órganos de gobierno de los centros y los miembros de la comunidad escolar.

Sistémica: Considera las relaciones integradas y evolutivas de un conjunto de variables (internas y externas). El fenómeno educativo es una realidad sistémica, es decir, interactiva, interrelacionada y pluridimensional.

Cíclica: Las evaluaciones de centro más significativas se tienen que repetir periódicamente con el fin de poder conocer y valorar las tendencias y los cambios obtenidos mediante la comparación de resultados después de haber introducido medidas para la mejora.

Cultural, participativa y democrática: Este enfoque requiere la consideración de los valores culturales de los profesionales, la participación de la comunidad educativa y un planteamiento de la evaluación ético, transparente y creíble.


Herramienta Propuesta para esta entrada:


De acuerdo a lo expuesto, se puede concluir que será necesario contar con un software que ayude a crear un cuadro de mando integral, así como, un plan estratégico de mejoras, indicadores y dar seguimiento al avance de estas mejoras implementadas, por lo que recomendamos el software gratuito BSC Designer, es un software profesional de gestión del rendimiento orientado al marco de Balanced Scorecard, indicadores de rendimiento clave y mapas de estrategia. Hay una edición PRO para escritorio de Windows, SaaS en la nube y aplicaciones de servidor alojadas localmente.


https://bscdesigner.com/es/



Bibliografía

  • Clase Semana 8, Supervisión Educativa y Gestión del Concimiento Docente, Maestría en Administración de la Educación, Universidad Pedagógica de El Salvador, 2021.
  • https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/evaluacion_de_instituciones_ed/
  • http://files.pucp.edu.pe/departamento/educacion/2020/02/11132730/rosa-tafur-sobre-la-evaluacion-de-instituciones-educativas.pdf




miércoles, 8 de septiembre de 2021

Entrada 4: Supervisión - Estrategias, Técnicas e Instrumentos

 

Supervisión Educativa: Estrategias, Técnicas e Instrumentos

 

La supervisión es un proceso indispensable en todo proceso o sistemas, sobre todo en un sistema educativo, reconociendo, examinando o contemplando una cosa, circunstancia o fenómeno desde un lugar o posición de preeminencia; dicho sistema debe ser monitoreado con el fin de verificar y evaluar el cumplimiento de objetivos, establecer deficiencias o por así decirlo oportunidades de mejora, tanto en aspectos administrativos como docentes de una institución educativa; de manera que se promuevan acciones que permitan solventar las deficiencias y emprender mejoras que favorezcan a docentes, estudiantes y personal administrativo según corresponda.

La supervisión es parte del Proceso Administrativo (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar), y se desarrolla en la fase de Dirección, que consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión. Joel J. Lerner y H.A. Baker.

Lemus (1975) define la supervisión educativa como: «supervisión tiene por objeto la superación del medio educativo y el desenvolvimiento profesional de los trabajadores de la educación, para que, educados para hacer uso del espíritu de investigación, puedan afrontar los problemas que se presentan en el campo de la práctica».

Para lograr una supervisión educativa efectiva que genere un valor agregado, es necesario aplicar estrategias, técnicas e instrumentos que simplifiquen la recolección de información y posibiliten la redacción y entrega de informes que ayuden a corregir u optimizar las situaciones reportadas.


Esquema 1

La Observación es una de las estrategias fundamentales; no pueden entenderse las funciones de control y evaluación, sin tener en cuenta la importancia de la observación.

Observar no sólo es mirar; es mirar con atención, buscar, focalizar la atención; un mismo acontecimiento puede ser visto por muchas personas y, sin embargo, puede que muy pocas caigan en la cuenta de aspectos importantes.


Esquema 2

La Entrevista es una forma de conocer qué es lo que pasa en un centro escolar preguntándoselo a los miembros de dicho centro. Es «tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado».

 


Esquema 3

       Pasos estratégicos de una entrevista:
        1. Creación de una implicación natural
        2. Alentar la competencia conversacional
        3. Mostrar entendimiento y comprensión emocional   
        4. Obtención de hechos y descripciones básicas
        5. Preguntas difíciles, sensibles, provocativas (Enfriando el tono emocional)
        6. Concluir sin perder contacto

En el Análisis Documental, es donde todos los documentos constituyen un material de primer orden para la funciones de la supervisión, a partir del análisis de contenido. 

Los documentos que se pueden encontrar en la institución son los horarios, asignaciones de carga académica, planes a corto y largo plazo, planes de estudio, programas educativos, libros de texto, materiales curriculares, programaciones de aula, informes de avances memorias de labores, entre otros.

McCormick y James (1996) definen el análisis de contenido como una «técnica para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y objetiva de características especificadas de los mensajes.»

La visita de supervisión es un instrumento para llevar a cabo los procedimientos de observación o entrevistas y los relativos al análisis de documentos. Su objetivo principal es recoger información para la toma de decisiones, comprobar el cumplimiento de la normativa, informar y orientar la innovación, estimular y apoyar el trabajo de los docentes y los equipos directivos, así como valorar la eficacia.

Las visitas pueden agruparse en tres tipos básicos:

Esquema 4

Los informes tiene el propósito de establecer las principales conclusiones después de una supervisión, y son entregados a la autoridad competente y a las partes interesadas.

Los informes de supervisión son una exposición acompañada de un razonamiento y argumentación que pretende proporcionar datos y argumentos para una toma de decisiones adecuada. El informe no es un simple escrito, sino una comunicación técnica.

Software Recomendado

Para esta entrada recomendamos el software OpenKM que es un sistema que integra en una única plataforma de gestión  documental todas las funcionalidades para crear y gestionar los documentos, tanto para su archivo, como para su posterior localización y recuperación.

OpenKM ofrece un programa inteligente con capacidades que incluye el control de versiones, metadatos, escaneos, comentarios, foros sobre la documentación, gestor de tareas, entre otros.

Su enfoque permite que las actividades relativas al contenido se utilicen para mejorar la comunicación entre los miembros de la empresa, conectar información con información y trabajadores con información. De este modo lograrás optimizar la gestión y mejorar la toma de decisiones.

OpenKM se ofrece en 3 versiones distintas:

1. OpenKM Community: modalidad de licenciamiento GNU General Public Licence version 2. El código fuente de OpenKM está disponible para toda la comunidad, la cual es libre de utilizarlo, modificarlo y redistribuirlo bajo las premisas de dicha licencia.

2. OpenKM Profesional: licencia de código abierto y estándares abiertos, con la posibilidad de soporte comercial y propietario a escala empresarial.

3. OpenKM Cloud: es la modalidad SaaS o Software como servicio de OpenKM.

 


Bibliografía

Catedra: Supervisión Educativa y Gestión del Conocimiento Docente, Maestría de Administración de la Educación, Universidad Pedagógica de El Salvador, El Salvador 2021.

https://prezi.com/p/fjfkqei6ceqe/estrategias-tecnicas-e-instrumentos-de-supervision/

https://www.softwaredoit.es/openkm/openkm.html

Entrada 5: Evaluación de Instituciones Educativas

  Evaluación de Instituciones Educativas "El problema de desarrollar una cultura de la evaluación en las organizaciones no deja de ser ...